Biografía de Antonio Berni

Cronología de Antonio Berni

1905   Nace Deliso Antonio Berni (firma A. Berni) en la ciudad de Rosario. Su padre, Napoleón, era sastre; su madre, Margarita, costurera. 

1915-1916 Entra como aprendiz en un taller de vitrales de la firma Buxadera y Cía y posteriormente asiste a las clases de dibujo del Centro Cátala . Su padre se marcha a Italia, y no se tendrán más noticias de él. A los siete años, como consecuencia de un ataque de tifus, sufre una sordera que se acentuará con los años. 

1919  Vive en el campo.

1920   A los 14 años expone, por primera vez, en el Salón Mary de Rosario. La prensa local (Asociación, Sui Generis, El eco de España, El Círculo) lo califica de niño prodigio. Exhibe diecisiete óleos (paisajes suburbanos y estudios de flores) y ocho dibujos al carbón (retratos).

1921 Expone en la Calería Witcomb de Rosario: «Berni». Presenta 23 obras.

1922 A los 17 años, nuevamente en la Galería Witcomb de Rosario,exhibe paisajes suburbanos e intimistas.

1923  Expone en la Galería Witcomb de Buenos Aires.

1924  Tercera exposición en la Galería Witcomb de Rosario.

1925  El Jockey Club de Rosario le otorga una beca para estudiar en Europa.

En noviembre se instala en Madrid, donde permanece aproximadamente tres meses. Recorre Toledo, Granada, Sevilla, Segovia, Córdoba. Participa en el XV Salón Nacional de Buenos Aires. Conoce en Soria a Antonio Machado.

1926   En el mes de febrero se traslada a París. Allí se encontró con los pintores argentinos Horacio Butler y Héctor Basaldúa. Asistió brevemente a los cursos de Othon Friesz y de André Lothe: «(...) Ahí yo hice rápido toda mi evolución (...) pero fue mi curiosidad la que me llevó a experimentar en muchas direcciones; hasta tuve una etapa cubista (...)» (palabras de A. Berni en Viñals, José, op. cit., pág. 40). Rápidamente cambia su enfoque.

Recorre Italia. Conoce Florencia, Orvieto, Asís, Arezzo. «(...) me atrajeron los primitivos italianos que sólo aquí se les pueden ver porque casi todas sus pinturas son al fresco sobre muros (...).»

«[en París]  iré a los cursos de arquitectura (...) no le había dado importancia, me di cuenta de lo contrario viendo todos los grandes maestros del Renacimiento, éstos eran, casi todos, arquitectos, por eso cuando pintaban o esculpían sus figuras quedaban sólidamente construidas (...)» (Antonio Berni y Luis Vila, Carta, 7 septiembre 1926, Archivo Berni). Recibe el Primer Premio del Salón de Artistas Rosarinos, organizado por el Grupo Nexus en Rosario.

1927  Frecuenta al Grupo de París (argentinos)  «Nos encontrábamos] (...) Badí, Butler, Basaldúa, Bigatti, Spilimbergo, Raquel Forner y otros que no eran artistas. Más tarde se agregaron al grupo [los escritores] Marechal, Jacobo Fijman, Oliverio Girondo (...)» (palabras de A. Berni en Viñals, José, op. cit., págs. 45-46).

Berni comparte con ellos intereses culturales, aunque personalmente él además se interesará por la política. «(...) había otro grupo más loco, más bohemio, más interesado en la vida nocturna (...). Este grupo de gente de la noche y de la juerga era más heterogéneo; no había tantos artistas, ni escritores, ni intelectuales (...), había argentinos y de otros países sudamericanos (...); cuando el manejo del idioma se me hizo más fácil, encontré a las personas con las que podía compartir la casi totalidad de mis intereses (...). Entonces fue cuando se formó el tercer grupo de amigos en Europa (...).»

«(...) Yo conocí y me interné en el movimiento surrealista (...); conozco a Louis Aragón y nos hacemos buenos amigos. Bien, Aragón tomaba otros rumbos y ayudaba al Movimiento Antiimperialista, donde había muchos vietnamitas, chinos, africanos, latinoamericanos y, naturalmente, franceses. Los que integrábamos el Movimiento (...) éramos la mayoría artistas, intelectuales, estudiantes.  Toda gente del que hoy se llama Tercer Mundo. (...) Este tercer grupo estaba en la praxis; se publicaba un periódico para las minorías asiáticas, africanas, latinoamericanas y había que distribuirlo; se redactaban manifiestos; se preparaban colaboraciones ilustradas para diarios y revistas: era una verdadera militancia» (Fig. 4) (palabras de A. Berni en Viñals, José, op. cit., págs. 47, 48, 49).

Se instala en Arcueil, en las afueras de París, entre los años ‘27 y ‘30.

Hace viajes cortos a Bélgica, Holanda e Italia, «(al principio me sentí un poco desorbitado, pero en seguida me ubiqué, encontré mi camino y mi objetivo (...). Fue cuando empecé a leer a Freud, a Lautréamont, a Rimbaud, a los grandes escritores; a Gide, a Proust, a todos ellos... (...) Primero me interesó Freud, así que cuando leí la gran literatura marxista (...) ya había leído a Freud (...)» (es el momento en que entra en relación con los surrealistas y concretamente con Henri Lefebvre, de quien fue muy amigo (palabras de A. Berni en Viñals, José, op. cit., pág. 43).

1928  El gobierno de Santa Fe le da una beca que le permite proseguir sus estudios en París. Ingresa en la Grande Chaumiére. Expone en la Casa Nancy de Madrid 32 obras entre óleos y dibujos. Tema: suburbios madrileños. La crítica local afirma:«(... este inquieto principiante de pintor (...) demuestra la más poderosa intuición que puede conducirle a soluciones artísticas de exquisita modernidad(...)» (Alcántara, Francisco, «Las pinturas de Antonio Berni», El Sol, Madrid, febrero 1928).

«(...) es interesante esta exposición que demuestra en el joven artista argentino, junto a la lozanía pujante de un verdadero temperamento, una culta predisposición y decidida preferencia por lo moderno (...)» (R. M., «El ensayista Berni», El Heraldo de Madrid, Madrid, febrero 1928).

En Madrid conoce a Filippo T. Marinetti: «(...) llegó Marinetti, invitado por El Ateneo para dar conferencias sobre el futurismo. Los diarios de Madrid, con su óptica convencional y su conservadurismo, no vieron más que la parte exótica, la rareza (...); lo que decía Marinetti me trastornó (...), me movió el piso como si fuera un terremoto (...). Los grandes maestros me emocionaron mucho, pero la sacudida grande me la pegó Marinetti y también una muestra de pintura moderna que organizó el propio Ateneo (...)» (palabras de A. Berni en Viñals, José, Berni. Palabra e imagen, Buenos Aires, Imagen Galería de Arte, 1976, págs. 38-39).

Participa en la exposición del Grupo de París organizada por Horacio Butler en la Sociedad Amigos del Arte de Buenos Aires. Max Jacob lo introduce en las técnicas de grabado.

Berni, realiza su Torero calvo , a la manera en que posteriormente De Chirico realizará sus extravagantes autorretratos costumbristas, utiliza el sujeto como excusa para encontrar nuevas soluciones pictóricas.

«(...i En cuanto a Aragón, su influencia no ha sido directa; éramos amigos y coincidíanlos en muchas cosas; incluso su evolución y la mía han sido bastante paralelas, hasta en el enjuiciamiento al surrealismo ortodoxo y apolítico. Con otros surrealistas importantes, Bretón, Duchamp, tuve conexiones amistosas también; nos encontrábamos en los bares, hablábamos, intercambiábamos opiniones y experien­cias, pero nada más. En ese sentido, el surrealismo fue un campo de experimentación para mí (...)» (palabras de A. Berni en Viñals, losé, op. cit., pág. 41). «(...) Participé del movimiento [surrealista], vi y estudié sus obras, leí a sus poetas y escritores, asumí y empleé sus procedimientos y técnicas creativas. (...). Conocí en persona a muchos surrealistas y fui más o menos amigo de algunos (...): a Tristan Tzara, que era dadaísta (...) a Dalí, a Buñuel, a Eluard (...)» (palabras de A. Berni en Viñals, )osé, op. cit., pág. 49).

Intervino en la famosa polémica surrealista entre la posición sustentada por Aragón, Sadoul y otros por un lado  y la posición de Bretón por otro.

«(...) indirectamente; la divergencia fue bastante grande; yo estuve de acuerdo con Aragón y con sus tesis del compromiso del arle con la revolución y con las luchas de liberación de los pueblos (...)» (palabras de A. Berni en Viñals, losé, op. cit., pág. 50).

1929   Exposición «Antonio Berni» en Amigos del Arte en Buenos Aires (mayo).

Muestra en el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario. Se exponen obras realizadas en su estadía en Europa.

Se casa con Paule Cazenave (estudiante de escultura y colaboradora de Henri Barbusse) y viajan a Argelia.

1930   Nace su hija Lily.

Regresa a la Argentina. Se instalan en una chacra en la provincia de Santa Fe.

Realiza Napoleón III, obra donde se evidencia su interés por la metafísica italiana, aunque el artista pretiere llamarla «surrealista».

1931     Se instala en Rosario (Santa Fe). Para Berni, la vida real y concreta del país «fue una opción moral y política (...) estoy de regreso y entonces me integro y me identifico con el mundo del cual soy originario y del cual no he tenido tiempo de desarraigarme».

«(...) la muy grave situación del país me impone seguramente un desafío nuevo y tal vez también una acelerada toma de conciencia; pero, al mismo tiempo, una reafirmación de los conceptos (...). El artista está obligado a vivir con los ojos abiertos y, en ese

«(...) El Nuevo Realismo surgió en ese momento (años ‘33-‘34); lo fundamos con un grupo de compañeros (....), hijos de intelectuales o de trabajadores, con una trayectoria en las luchas políticas y sindicales (...). Nuevo Realismo, como terminología, definía toda una posición de valor doctrinario (...). Lo de Nuevo era calificativo y sirvió, más que nada, para diferenciarlo del viejo realismo, que se identificaba más bien con el verismo, típico de fines del siglo XIX, en España, Italia, Francia; y también para que se lo distinguiera del realismo post-impresionista que era naturalista (...). El Nuevo Realismo es nuestro y pertenece concretamente a América Latina. El primer movimiento que podría considerarse nuevorrealista, sin que se llame así, fue el muralismo mexicano. Nosotros calificamos a nuestra corriente artística como Nuevo Realismo, pero era ciertamente abarcante de preocupaciones semejantes en muchos artistas de otros países de Latinoamérica.» «[el Nuevo Realismo se diferencia artística y doctrinariamente del Realismo Socialista] (...) éste no era más que un verismo vulgar, de formas y contenidos más o menos populistas (...); no fue una formulación artística o doctrinaria, sino una ilustración dogmática (...) que no era adecuada a nuestra realidad ni a nuestra lucha y que no servía ni como denuncia ni como evolución estética (...). No estábamos recusando los aportes innegables del surrealismo; estábamos, en todo caso, rechazando solamente los aspectos meramente psicológicos e individualistas en que se había quedado cierta parte del surrealismo; no el surrealismo de Aragón y ni siquiera el del propio Bretón, que era como mínimo progresista. Rechazábamos la corriente desviacionista del surrealismo que se convirtió en reaccionaria (...).» «[Aunque en cierto sentido explícito abandona la escuela surrealista)(... la visión surrealista siempre ha tenido alguna vigencia en mi pintura, aún hoy (...). No es que yo lo rechace al surrealismo (..’) lo que sucede es que el surrealismo también formaba parte de mi carga cultural, ideológica y política, y esa carga también me permite ver hasta las propias limitaciones del surrealismo o su absoluta inadecuación al momento histórico y a la propia verdad de mi vida personal en esas circunstancias»  

...en ese momento, la dictadura, la desocupación, la miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares, eran una tremenda realidad que rompía los ojos (...). Cuando llegué yo no me quedé en Buenos Aires; me fui a Rosario y me metí en actividades culturales que tenían un sentido de lucha y de esclarecimiento. Organicé la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos (...)» (palabras de A. Berni en Viñals, José, op. cit., págs. 44, 56, 57).

A comienzos de esta década incursiona en el universo onírico:

«(...) ‘Susana y el viejo’ es su primera experiencia en el collage y ya se advierte allí el interés en un estilo de ‘collage novelado’ al modo de Max Ernst» (Nanni, Marta, op. cit., 198.3, pág. 29).


1932   Expone en la Sociedad Amigos del Arte de Buenos Aires el ciclo de su obra surrealista. Antonio Berni puede ser considerado el  primer artista surrealista latinoamericano. Colabora con Rodolfo Puiggrós en un estudio sobre la mafia y la trata de blancas en Rosario, publicado en el diario Crónica de esa ciudad.

Fotografía los burdeles de la calle Pichincha de Rosario.

Realiza obras de objetualidad surrealista: La puerta abierta ; La muerte acecha en cada esquina; La siesta y su sueño; La metamorfosis del pájaro azul.

1933   Participa de la exposición «Plásticos de Vanguardia» que se realiza en Rosario. Colabora en la ejecución del Mural Botana junto con Lino E. Spilimbergo, David A. Siqueiros, Juan C. Castagnino y Enrique Lázaro, con quienes suscribe el «Ejercicio Plástico». Allí expresan:

«(...) cambiamos el trabajo individual por la acción colectiva (...)»,

«(...) es una pintura monumental dinámica (...)», «(...) nada podía ser bastardo, sino jugo de su propia


1934   «El regreso al país natal marca abruptamente su vuelco figurativo. La crisis de los años ‘30 con su secuela de desocupación, marginalidad, etc., invade su obra. Se dedica a investigar situaciones cotidianas y acude primero a los archivos fotográficos de diarios y luego a su propia cámara para enriquecer su registro de imágenes. De allí proceden los personajes que pueblan ‘Manifestación’, ‘Desocupados’, ‘Chacareros’ (...)» (Nanni, Marta, op. cit., pág. 39). Desocupados; Manifestación.

*(...) A mí siempre me ha interesado mucho la documentación fotográfica y la he empleado en toda mi obra, sea hecha directamente por mí, sea sacada de diarios y revistas; en casi toda mi trayectoria he usado, mezclándolos o no, el dibujo y la fotografía (...)»  (palabras de A. Berni en Viñals, José, op. cit., pág. 32).

Dirige una «brigada» de artistas que colaboran con organizaciones sindicales y políticas. Polémica Berni-Siqueiros.

«(...) Siqueiros, que vino a Argentina en el ‘34, dijo en numerosas conferencias, artículos y declaraciones, que la única posibilidad, en nuestro tiempo, de un arte revolucionario en la sociedad burguesa era la pintura mural directa, vale decir, la pintura pública (...). Pero él venía de México, donde se había producido una revolución que triunfó y alcanzó el poder, y se habían dado las condiciones favorables para el desarrollo de una pintura monumental, mural, auspiciada y financiada por el Estado.  Yo disentí con él, no porque no considerase válida la pintura mural mejicana ni porque no reconociese sus logros, sino porque no me parecía una experiencia exportable a países donde no se daban las mismas condiciones políticas que se dieron en el país de Siqueiros; en Argentina, particularmente, no se daba en absoluto; todo lo contrario.  Yo afirmaba que esa postura nos llevaba o al oportunismo, ya que los artistas sólo podríamos hacer una pintura mural condicionada, o a la inacción, porque no se tendrían muros que pintar. Mi pensamiento era que la pintura social también se podía expresar por otros medios (...) y proponía, entre otras formas, la composición de grandes dimensiones de tela. Tal es así -y eso lo dejé escrito (...)- que el propio Siqueiros tuvo que adaptarse en Argentina a las condiciones objetivas existentes y, cuando llegó a hacer un mural, a pesar de todo su enorme prestigio, hizo lo que se llamó un Ejercicio Plástico, en el subsuelo de una casa quinta de Buenos Aires que era propiedad de Natalio Botana, dueño del diario ‘Crítica’» (palabras de A. Berni en Viñals, losé, op. cit., págs. 61 -62).

1935   El Jurado del Salón Nacional rechaza Desocupados.

Trabaja en formatos heroicos e incorpora nuevos procedimientos mecánicos: documentación fotográfica realizada por el artista en sus viajes. Realiza El hombre herido (piroxilina con soplete). Participa en el XIV Salón de Otoño de Rosario. En Amigos del Arte de Buenos Aires se realiza la exposición «Siete pintores argentinos», integrada por los artistas Aquiles Badí, H. Basaldúa, Horacio Butler, Antonio Berni, Ramón Gómez Cornet, Emilio Pettoruti, Lino Eneas Spilimbergo.

«La crítica fue diversa, pero abrió un ambiente de polémica (...)» (entrevista a Antonio Berni en La Época, domingo 3 de junio de 1956).

Se realiza en el Consejo Deliberante el Primer Salón de Arte de la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores). La consigna de la organización de Plásticos era «la defensa de las libertades públicas y la lucha contra el fascismo». Se incluyen en dicha muestra un gran número de obras rechazadas en el Salón Nacional de 1935, una de cuales era Desocupados de Berni. Otras obras de esta época: La mujer del sweater rojo. Chacareros.


1936   Viaja por el Norte Argentino. Toma fotografías de tipos populares y de la arquitectura. Se instala en Buenos Aires.

Se lleva a cabo en la Sociedad Amigos del Arte de Buenos Aires el Salón de Pintores Argentinos, integrado por A. Badí, A. Berni, H. Basaldúa, H. Butler, P. Domínguez Neira, Juan Del Prete, R. Forner, R. Gómez Cornet, J. Larco, Laura Mulhall Girondo, A. Morera, I. Pirovano, R. Soldi, V. Pissarro, L. E. Spilimbergo, E. Scotti, A. Trabucco, M. Victorica y Xul Solar.

Expone en el Salón de Actos Culturales del diario El Argentino, en La Plata, obras de 1928 a 1936. 2ª Exposición de Pintores Argentinos, en la Galería Moody, con la participación de A. Badí, H. Basaldúa, A. Berni, J. Del Prete, R. Gómez Cornet, H. Marth, R. Soldi, L. E. Spilimbergo y Xul Solar. Medianoche en el mundo, obra donde se muestra claramente su interés por el Renacimiento italiano, que le otorga solidez constructiva.

1937   Es profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes Preparatoria.

Obtiene el Premio Composición del XXVII Salón Nacional de Artes Plásticas de Buenos Aires con su obra Jujuy.

Primeros pasos pertenece a una serie de obras de claro espíritu novecentista.

1938   Va a Montevideo, donde dicta una conferencia: «Arte y Sujeto».

Participa en el II Salón de Grabados de Buenos Aires y en el Primer Salón de artes Plásticas del Jockey Club de Córdoba.

En la Sociedad Amigos del Arte de Montevideo se realiza la «Exposición de óleos y temperas del pintor argentino A. Berni».

En la Galería Witcomb se realiza el XXV Salón Anual de la Sociedad de Acuarelistas y Grabadores.

1939     Realiza los murales para el pabellón argentino en la Feria de New York junto con Lino Eneas Spilimbergo, titulado Agricultura y Ganadería (Fig. 25).

1940   Obtiene el Primer Premio de Pintura del XXX Salón Nacional de Artes Plásticas con su obra Figura. Expone nuevamente en la Sociedad Amigos del Arte de Buenos Aires.

1941     Realiza el mural del Teatro del Pueblo (hoy desaparecido). Es becado por la Comisión Nacional de Cultura para


realizar estudios sobre el arte precolombino y colonial

(Figs. 26 y 27).

«(“..J En la colonia hay dos tipos de pintura. La típicamente europea a base de pintura religiosa y que pertenece a las mejores clases y la otra, la de los

mestizos (...)» (palabras de A. Berni en Bonome, R.,«Berni y el Nuevo Realismo», Ars, Buenos Aires, 5 de noviembre). En el XVIII Salón de Bellas Artes de Santa Fe, obtiene el

premio Adquisición Martín Rodríguez Galisteo conFigura. Viaja a La Paz en el mes de diciembre.En el VIII Salón de Otoño, realizado en Amigos del

Arte, presenta Medianoche en el mundo.

Expone en el IX Salón de Ea Plata.

Exposición «Acuarelas y Temples de A. Berni» en Domingo Viau y Cía.

Dicta conferencias en la Exposición de arte del Banco Municipal de Buenos Aires.

En la Galería Renom de Rosario expone acuarelas ytemperas.

Las obras de este período se destacan por la solidez formal de sus figuras: Sol de domingo. Paule con Lily, Composición, o Figura.

1942  Continúa su viaje por el norte (Oruro, Cuzco, Machu Pichu, Lima, Chiclayo, Guayaquil, Quito, Bogotá). Toma fotografías pero no pinta. Envía notas al diario La Prensa: «El arte de la época colonial» (31-5-1942); «Cuatro pintores peruanos» (27-9-1942). En el Salón Nacional de Artes Plásticas presenta Mercado indígena.

Conferencia sobre «Las diversas técnicas de la pintura moderna», dictada en el Salón del departamento de Cooperación Intelectual del Ministerio de Relaciones Exteriores de La Paz, Bolivia (enero).

1943   Obtiene el Premio Adquisición del XXXIII Salón Nacional con Lily. Realiza el mural de la Sociedad Hebraica. Participa en el II Salón de Pintura en Mar del Plata. Da una conferencia en el ciclo «Arte y cultura popular» en la Universidad de la República de Montevideo sobre «La pintura mural en América».

Se realiza un banquete en su honor por la obtención del Gran Premio de Pintura. Los textos y dibujos de la invitación fueron realizados por el poeta argentino Conrado Nalé Roxlo.

Participa en la II Exposición de Pintura organizada por la Sociedad de Artes Plásticas Austral de Comodoro Rivadavia. Realiza la escenografía para la obra El carnaval del diablo, presentada por la Compañía de Eva Franco en el Teatro Politeama de Buenos Aires.

1944     Dicta una conferencia sobre «La pintura mural en América» en la Unión Personal de CADE de Buenos Aires.

1945     Expone en la Galería Amauta de Buenos Aires.

Participa en el I Salón Independiente de Bellas Artes, el cual tuvo lugar en la Sala de Exposiciones de la Sociedad Rural Argentina. Éste fue organizado por un grupo numeroso de artistas que decidió no enviar sus obras al Salón Nacional de Artes Plásticas 1945, en apoyo de las libertades democráticas. Se crea el primer Taller de Arte Mural, en Buenos Aires. Enseñan A. Berni, L. E. Spilimbergo, )uan C. Castagnino, Demetrio Urruchúa y Manuel Colmeiro (Fig. 28).

A esta época pertenece Domingo en la chacra o El almuerzo (repintado en 1971) (Fig. 29), obra realizada a la manera de última cena.

1946     Se ejecutan los murales de las Galerías Pacífico. La decoración fue realizada por el Taller de arte mural, integrado por A. Berni, Juan C. Castagnino, Manuel Colmeiro, L. E. Spilimbergo y Demetrio Urruchúa (Figs. 30 y 31).

1947     Expone en la Galería Witcomb de Buenos Aires.

1948     Expone en la Galería Renom de Rosario, en la Sociedad Hebraica Argentina y en la Galería Antú de Buenos Aires. Masacre. Se vislumbran sus vivencias del arte de los museos.

1949   Viaja por Italia.

Se instala en París. Da una conferencia en la Sorbona sobre «Una manifestación argentina en arte mural». ÜParticipa de la Primera Exposición de Artistas Latinoamericanos, realizada en la Maison de L’Amérique Latine de Paris. El obrero muerto, cita alegórica al Cristo de Mantegna.

1950   Conoce a Nélida Cu Jim   flV¡}yj|ltlj fPl’< rTllll1ir Realiza frescos en el Hall del Cine San Martín de Avellaneda. Se ii\JOT”e^ «--    cié, *•’>-<-‘.> [-e  -

1951     Publica «De lo abstracto a lo real» en la revista argentina Forma (enero 1951).

Pinta en Río Hondo junto a L. E. Spilimbergo. Participa con ). C. Castagnino, Nelly Dohranich, Enrique Policastro, H. Butler, H. Basaldúa, J. Larco y la srtd. Lumerman en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.

«(...) El de Berni [Manifestación (Fig. 32)] representaba a un grupo de gentes de trabajo mostrando un gran lienzo en el que se había dibujado la clásica paloma de la paz con la ramita de olivo en el pico (...).  Una vez colgados todos los cuadros ocurrió lo inesperado, insólito y sorprendente. Los pintores señores Butler, Basaldúd, Larco y la srta. Lumerman retiraron sus propios cuadros (...)» (Propósitos, Buenos Aires, N” 4, 25 enero 1952, pág. 3). Por no compartir las mismas ideas políticas. ‘”=> ^   <~ *<-‘» “•<-    c fc n^  M ¿V’t 4-“*- tfc v k

1952   Nace su hijo José Antonio (Fig. 33). Expone en la Galería Viau de Buenos Aires. Publica «El arte como experiencia», Continente, Buenos Aires, N’J 61 .

Pinta murales en el Teatro IFT de Buenos Aires. Viaja periódicamente a Santiago del Estero. Fotografía el trabajo en los obrajes.

1953   Da una conferencia en el Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero. Investiga personajes de la pampa bonaerenses instalándose en San Antonio de Areco. Expone en la Galería Argentina de Buenos Aires. Realiza grandes telas con sentido épico campesino. Obras de dramático expresionismo: Los hacheros. Bombardeo.

La marcha de los cosecheros (Fig. 34). La comida.

1954  Es dejado cesante como profesor de la Escuela de Bellas Artes por razones políticas. Exposición «Motivos santiagueños», en la Galería Propósitos, sede del Teatro del Pueblo de Buenos Aires. Expone en la Galería Witcomb y en la Galería Achalay de Buenos Aires.

Otras obras que denotan su preocupación por temas populares son:

Team de fútbol o Campeones de barrio (Fig. 35). Migración.

1955  Inicia una serie de paisajes suburbanos donde los personajes están ausentes. Se instala en París.

Expone en la Galería Creuze de París; presentación realizada por Louis Aragón.

Transita por «Esos hombres y esas mu/eres de su país que el arte de üerni señala y lleva a la conciencia de otros, es el propio gusto de ellos por los colores, reflejado con sus miserias y su sensibilidad en las grandes telas, los estudios, los retratos (...). Todo, además, parece tener por clave el color de la piel de ese pueblo: él cambia la gama de las tintas, y también la mirada de esos ojos que lo horadan. Lo extraño es que todo eso se une por la violencia misma de la naturaleza, por la atmósfera que envuelve a esas familias errantes (...), grupo caótico que se abre paso en la llanura, devuelto en su abigarramiento a la angustia de la emigración (...), todo reunido de pronto como trente a un fotógrafo para el retrato de familia (...)».

«(...) La diversidad de los seres expresados encuentra en él su singular unidad. Esto sucede en la mitad del siglo XX, en las profundidades de la Argentina, lejos de Buenos Aires (...)» (Aragón, Louis, Berni, Catálogo Calería Greuze, París, 4 a!15 febrero 1955. También en Nanni, Marta, op. cit., pág. 100). Participa en París en el Homenaje de los artistas españoles a Antonio Machado con su obra El prisionero encadenado. Granaderíto (Figs. 36 y 37).

1956   Viaja y expone en Berlín, Varsovia, Bucarest. Expone en la Sala de Exposiciones de la Sociedad Hebraica Argentina «Paisajes de A. Berni». «líos paisajes que muestra]  (...) se inspiran en los barrios y alrededores del Gran Buenos Aires, ese macrocéfalo inquietante en su desmedido crecimiento (...).»

«La figura humana raramente aparece, pero la presencia del hombre está siempre marcada en sus paisajes. Sus cuadros no son para ‘agradar’ sino para ‘decir’, a veces con tal estridencia, que semeja un grito (...)» (M. C., «Antonio Berni» en Propósitos, Buenos Aires, 20 de junio de 1956).

¿os algodoneros, vivo reflejo de la vida cotidiana en áreas oprimidas del norte del país.

1957   Expone en la Asociación Gente de Arte de Avellaneda y en la Galería Witcomb de Buenos Aires su serie del Chaco.

Publica el artículo «Persecución a la inteligencia», Propósitos (Buenos Aires,  18-12-57).

1958   Es un período de ensayos formales más cercanos a la poética de la materia. Retoma la técnica del collage y el ensamblado. Recorre y fotografía las «villas miseria» (conjunto de paupérrimas barracas) (Fig. 38).

Se muestra en Moscú su serie del Chaco.

En la Galería Serra de Buenos Aires se realiza la exposición «Suburbios de Buenos Aires vistos por

Berni».La res.  Acentúa su carga expresionista.

1959  Se reúne en Río Hondo con Lino E. Spilimbergo y Juan C. Castagnino. Los acompañan Lea Lublin y Carlos Alonso (Fig. 39). Hacia fines del ‘50 vuelca su atención sobre el ambiente urbano.

Expone en el Festival de la Pintura en las Termas de Río de Hondo junto a otros 23 pintores; con Domingo Candia, Juan C. Castagnino y Raúl Soldi en Ross Calería de Arte y más tarde en la Galería Van Riel.

1960 Comienza la serie de collages sobre la vida de Juanito Laguna (El carnaval de Juanito Laguna, Fig. 40).

Obtiene el Premio de Honor del Salón Internacional de Buenos Aires.

Expone en la Galería H y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Junto a Juan Batlle Planas, Ducmelic, Leónidas Cambarles y Raúl Soldi participa en la exposición realizada en la Sala Ópera. Obtiene el Premio Senado de la Nación, correspondiente a pintura, en el XLIX Salón Nacional de Artes Plásticas por la obra Monte Santiagueño. Inicia una serie de composiciones en las que expresa una suerte de metafísica pampeana de angustiante poesía. Serie de «La luna». 1961    Expone en la Galería Peuser; en la Galería Witcomb («Berni en el tema de Juanito Laguna»); en la Asociación Civil «Cultura y Renovación»; en el Teatro IFT, de Buenos Aires y también en el Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y en el Museo Histórico y de Artes de Morón (provincia de Buenos Aires).

Participa en la exposición «Arte Argentino Contemporáneo» en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro con su obra Agua.

La serie de luanito Laguna se va concatenando de obra en obra, como si fueran capítulos de un libro. Juanito Laguna lleva la comida a su padre, peón metalúrgico.

Pesadilla de los injustos o La conspiración del mundo de luanito Laguna trastorna el sueño de los injustos. Retrato de Juanito Laguna. El cosmonauta saluda a Juanito a su paso sobre el bañado de Flores. Juanito Laguna aprende a leer. La familia de Juanito Laguna se salva de la inundación. La navidad de Juanito Laguna.

1962   Participa en la Exposición  ‘Art Moderne d’Amérique Latine» en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París.

Presenta la serie de Juanito Laguna en París. Obtiene el Primer Premio de Grabado y Dibujo en la XXXI Bienal de Venecia: «Conjunto de grandes xilografías». (Fig. 41)

«(...) Sucede que hasta esa Bienal del ‘62 (...) había un predominio del abstractismo sobre otras corrientes estéticas, si bien en la penúltima y en esa última lo prevaleciente era el informalismo (...). (...) yo me metí en la realidad de Juanito Laguna y me identifiqué con ella, pero no me metí como sociólogo o como político, me metí como artista (.,.)» (palabras de A. Berni en Viñals, José, op. cit., págs. 88-89). Sorprendió al Jurado su particular neofigurativismo. A propósito de su Premio el crítico italiano Mario de Micheli comenta:

*(...) tu presencia era de algún modo como un fruto fuera de estación, madurado anticipadamente. Si tú hubieras expuesto sólo dos años después, en la Bienal de la explosión pop, y por lo tanto cuando toda una serie de problemas reales estaban por transformarse en patrimonio del gusto, probablemente hubieras recogido un consenso aún más amplio. Pero ya desde entonces no fueron pocos aquellos que quedaron vivamente impresionados por las aventuras de tu Juanito Laguna (...)» (De Micheli, Mario, «Saluto a Berni», Berni, Catálogo de la Galería Due Mondi, Roma, 1966). Aparece el personaje de Ramona Montiel. Sus peripecias se pueden ver a través de sus grabados y de sus lujosas pinturas, donde lo kitsch impera en forma radiante y estridente para hablar de los deseos y sentimientos. Ramona espera (Fig. 42).

*(...) En París su personaje femenino nace igualmente de las sobras de la ciudad. Pero se trata de otras sobras: de viejos vestidos de pailletes, de pasamanería, de cordones, todos los accesorios de la parisina de la ‘belle apoque’ encontrados en el Mercach&.de Pulgas. Es de Ramona Montiel que nos hablan estos grandes grabados ejecutados luego en Buenos Aires con una nostalgia parisina un poco anticuada (...). Nacida en París, hija de Montmartre y del Boulevar Sebastopol así como de la Puerta de Clignancourt, beneficiaría del célebre viaje a Buenos Aires, Ramona Montiel, de vuelta en casa, debe ser recibida como el hijo pródigo. Los señores amarán encuadrar en sus habitaciones las imágenes de su época de esplendor como bataclana, y las damas se sentirán atraídas particularmente por la iconografía de su piadosa conversión» (Ragon, Michel, «Antonio Berni et les aventures de Ramona Montiel», Berni, Catálogo de la Galería du Passeur, París,  1963). En el decir de Berni:

«Ramona Montiel es un personaje de arrabal, como surgido de una letra de tango; algo así como Milonguita. Es un personaje que vive una situación muy particular, pasa por los momentos más duros, pero por momentos tiene una vida fácil, pasa a ser de costurera, a amante de varios individuos..., toda una complicada trayectoria propia del siglo XX» (palabras de A. Berni en «Berni y nosotros», Nosotros en el Arte y la Literatura, Buenos Aires, N” 1, sept. ‘63. También en Nanni, Marta, op. cit., pág. 24).

El sentido simbólico de la materia en Ramona cambia: «[Ramona] (...) es símbolo de otra realidad social también cargada de miseria, como es Juanito, pero no tanto en el plano material (...). La mutación de los objetos en los cuadros con el terna de Ramona es distinto, en cuanto a color y materia, a la operada con el ciclo de ¡uanito. Las sedas chillonas, las pasamanerías y el oropel forman la parte principal del decorado sofisticado de Ramona, que sólo puede gozar transitoriamente de ese lujo imitativo de las vanidades del gran mundo» (palabras de A. Berni en Archivo Berni, sin paginar. También en Nanni, Marta, op. cit., pág. 25).

Berni practica un realismo diferente al defendido por los críticos franceses Fierre Restany y Michel Ragon: «(...) Este nuevo realismo (...) actúa mediante la incorporación directa del objeto, ya sea éste una cacerola, un pedazo de papel, un trozo de arpillera, un reloj, una cuchara.

(...) empleo un collage que está en función íntima con la temática. Al emplear (...) todos los residuos que se encuentran en la basura, estoy interpretando precisamente el medio que corresponde a ese personaje que yo llamo ¡uanito Laguna. No los podría utilizar, por ejemplo, para el nuevo personaje que en este momento estoy explotando que se llama Ramona Montiel (...)» (palabras de A. Berni en «Berni y Nosotros», Nosotros en el Arte y la Literatura, Buenos Aires, N” 1, sept. ‘63. También en Nanni, Marta, op. cit., pág. 23).


1963   «(...) Las investigaciones sobre los ambientes empezaron en 1963. Se pusieron de manifiesto, más exactamente, a través de las esculturas, las cuales, por su parte, procedían de los relieves y ensamblados. La técnica recuperadora de Berni le condujo naturalmente a recoger, al lado de los elementos a incorporar en un soporte plano, piezas y objetos que pueden formar entidades, personajes, monstruos. Efectivamente, introdujo a éstos en su juego, en relación, como hemos visto, con Ramona, y compuso una corte de milagros con alegorías de vicios y presentaciones de fuerzas opresoras» (Gassiot Talabot, G. en Troche, Michel y Gassiot-Talabot, Gérald, Berni, París, Georges Fall, Col. Bibli-Opus, 1971, pág. 56).

Participa en París del XIX Salón de Mayo que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno; en la muestra del Cercle Volney y en la Galería Max Kaganovitch («Tres críticos -Lassaigne, Ragon y Schneider- presentan a un grupo de pintores»); y en Italia en la muestra de pintura latinoamericana («Colombinum») realizada en Spoleto. Expone en la Galería du Passeur de París «Antonio Berni» con presentación de Michel Ragon. Otras muestras individuales: en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (grabados); en la Henry Gallery de Alexandría, Virginia, y en el Museo de Arte Moderno de Miami.

Domingo E. Minetti y Gonzalo Martínez Carbonelli donan al Museo Municipal de Bellas Artes Juan C. Castagnino la serie de grabados que obtuvo el Premio de la Bienal. Realiza experiencias con pulpa de papel.

1964 Toma parte de la exposición «Mythologies Quotidiennes», junto con el grupo de )ean Tinguely, Alberto Burri, N. Saint Phalle, Voss, etc., presentada por Gassiot-Talabot, en el Museo de Arte Moderno de París (Fig. 43).

Se realiza la muestra «Grabados y Tacos» en la Galería Rubbers de Buenos Aires y una retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile. Participa de la muestra «Arte Argentino Actual», que se realiza en el Museo de Arte Moderno de París; en la muestra «New Art of Argentina» en el Walker Art Center, Minneapolis; en la IV Bienal Internacional de Grabados de Tokio; en la 3 International Trienal of Original Colored Graphic, Grenchen, Suiza; en la muestra «Argentine Avant-Garde Art» en el Museo de Arte Moderno de New York; en el Instituto de Arte Akron de Ohio; en la Atlanta Art Association, Atlanta, Georgia, y en la muestra «La Muerte» en la Galería Lirolay de Buenos Aires junto a Delia Cancela, Eduardo Giménez, Pablo Mesejean, Dalila Puzzovio, Rafael Squirru y Ciordia.

Inicia la serie «Los Monstruos». La realidad vuelve a ser sueño y ensueño, aunque se objetualice en objetos monstruosos fantásticos (Fig. 44). *(...) En la soledad desamparada de la habitación, la conciencia culpable de Ramona fabrica monstruos alucinatorios y tenebrosos y en las madrugadas sus sueños se pueblan de pesadillas (...). Mis monstruos polimatéricos (...) no son más que la materialización de esos dramáticos estados temerosos de Ramona (...)» (palabras de A. Berni en Archivo Berni, sin paginar. También en Nanni, Marta, op. cit., pág. 25).

1965   Muestra individual en el Instituto Di Telia de Buenos Aires: «Berni. Obras 1922-1965» (Fig. 45). Retrospectivas en el Museo Provincial de Bellas Artes E. Caraffa, Córdoba y en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe. Recibe el Premio de la VI Bienal Internacional de Grabado de Ljubljana, con su obra Matador. Es nombrado, junto a Fernando López Anaya, Académico Honorario de la Accademia delle Arti del Disegno de Florencia.

Participa en numerosas exposiciones colectivas: «Figuración narrativa en el arte contemporáneo», organizada por G. Gassiot-Talabot en la Galería Creuze de París; «New Art of Argentina» en el Museo de la Universidad de Texas, Austin, Texas; «Artistes Latino-Américains de Paris» en el Museo de Arte Moderno de París; «Opinao 65», en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; «Rassegna artisti latino-americani d’avanguardia» en la Galería Due Mondi de Roma; «Pintura Redonda» en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid y en «El maravilloso moderno» en Lundt Konsthall, Estocolmo, presentado por lacques Leveque.

«[Triste final de Ramona Montiel]  (...) al ser destrozada por la ‘Hipocresía’ y comida por la ‘Voracidad’, dos monstruos ejecutados según los preceptos del pop-art. En esfe relato con algo de surrealismo, y una subyacente metafísica, muchos han creído encontrar o interpretar una revelación de cierto pasado nefasto de nuestra historia, y tan reciente como vigente, pues constantemente amaga ‘retornar’f...)» (Hernández Rosselot, «Berni, narrador metafísico de la Realidad», La Razón, Buenos Aires, 26 de junio de 1965). El gusano triunfador (Fig. 46). La Hipocresía (Fig. 47). La Sordidez.

1966 Expone en la Galería Due Mondi de Roma la serie de Ramona; presentación realizada por Mario de Micheli.

Se llevan a cabo retrospectivas de su obra en la Gallery of Modern Art, Huntington Hartford Museum, New York y en el New jersey State Museum («The Art of Berni»), Trenton, New jersey. Es premiado en la I Bienal Internacional de Grabado de Cracovia.

Organiza un taller de tapicería.

Muestra de Grabado «Ramona Montiel» en la Galería de las Artes de Buenos Aires, acompañada de carpetas realizadas por la editorial El Mate, con prólogo de

Ernesto Sábalo y textos de Ernesto Schóó.

Participa en la exposición de «Arte Latinoamericano a

partir de la Independencia» en la Galería de Arte de la

Universidad de Vale, New Haven.

Realiza La caverna de Ramona en la Botica del Ángel

de Buenos Aires (Fig. 48).

1967   Participa en la muestra «Surrealismo en la Argentina», realizada en el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Telia de Buenos Aires, organizada por Aldo Pellegrini; en la Exposición Intergráfica de Berlín; en la muestra gráfica latinoamericana realizada en el Instituto Italo-Latino-Americano de Roma; en la Vil Exposición Internacional de Grabado en Ljubljana; en la exposición «Bande dessiné et figuration narrative», en el Museo de Arte Decorativo de París y en «Monde en question», en el Museo de Arte Moderno de París, sección A.R.C., estas dos últimas organizadas por G. Gassiot-Talabot.

Exposición «La caverna de Ramona», realizada en la Galería Rubbers de Buenos Aires (Fig. 49). G. Gassiot-Talabot nos dice al respecto: «(...) una vez que se pudieron reunir elementos diversos de ese universo, grabados, relieves y ensamblados formaron aquella ‘Caverna de Ramona’ (1967-1968), que transformó la Galería Rubbers de Buenos Aires en un antro alfombrado de efigies de Ramona, erizado de estalactitas cúbicas, sembrado de cascotes y habitado por varios monstruos: esfinge de cuerpo acorazado de pústulas, chínchela mecánica y tubular, lisiado formado por un cuerpo de hombre y un cráneo de búfalo. Los atributos de la muerte en todas las partes: en la presencia de los desechos, la manipulación de la osamenta, las amenazas proferidas por las puertas oscuras del infierno. El uso de la luz negra, de los alumbrados fluorescentes, del contrapunto sonoro denota el rebase de las técnicas plásticas y la voluntad de que sirvan a una significación concreta las posibilidades técnicas puestas a disposición del artista» (Gassiot-Talabot, G. en Troche, Michel y Gassiot-Talabot, G., op. cit., págs. 56-59). Retrospectiva «El arte de A. Berni» en el Palacio de Bellas Artes de México D.F. Presenta tapices en la Galería Rubbers de Buenos Aires.

1968   Realiza una serie de retratos. Expone en la Galería Ática de Buenos Aires (tapices); en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; en la Galería Ruhbers de Buenos Aires («Antonio Berni-Paisajes. Óleos 1952-1957. Temperas 1957») y en la Universidad de Guanajuato, México («23 grabados de Antonio Berni»). Autorretrato.

1969   Retrospectiva de su período surrealista en la Galería El Taller de Buenos Aires.

Realiza una muestra en la Galería Rubbers de Buenos Aires y en el Teatro Ópera de la misma ciudad un espectáculo patrocinado por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC).

En la Galería Bonino de Buenos Aires participa de la muestra «Arte y Cibernética», presentada por Jorge Glusberg.

1970   «El mundo de Ramona», espectáculo ambientado que se exhibe en la Expo-Show de Buenos Aires.

Expone tapices en la Galería del Mar de Mar del Plata.

1971   Expone en el Museo de Arte Moderno, sección A.R.C., de París la serie de Los rehenes (Fig. 50), homenaje a líderes guerrilleros, y La masjcre de los inocentes (Fig. 51). Confesión exitosa.

Presenta tapices en la Galería Rubbers y en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, de Buenos Aires.

1972   Asiste al «Encuentro de artistas plásticos del Cono Sur» realizado en Santiago de Chile. (Se plantean los problemas del arte, su desarrollo, su promoción y mercado.)

Publica en el diario Lj Opinión el artículo «El dinero es el único vínculo entre el artista y el comprador» (Buenos Aires, 9-6-72). Colocan una bomba en su casa.

1973  Realiza muestras en el Atelier Jacob de París, donde expone obras de )uan¡to y de Ramona, presentadas por Pierre Gaudibert; en la Galería Rubbers de Buenos Aires y en la Galería de L’Alliance. Alianza Francesa de Botafogo, Río de Janeiro, «Berni». Agosto.

1974  Expone en la Galería Wells de Ottawa; en la Galería del Mar, de Mar del Plata, y una serie de témperas en la Galería Rubbers de Buenos Aires. Retrospectiva en Imagen Galería de Arte de Buenos Aires.

Se separa de Nélida Gerino y forma pareja con Silvina Victoria.

1975 Reside en París.

Presenta «Antonio Berni. Xilo-collages-rilievo e disegni a tempera per il Decamerone di G. Boccaccio» en la Galería Zanini de Roma.

Expone en la Galería Rubbers de Buenos Aires una serie de retratos de músicos: «Berni y la música popular» (Figs. 52, 53, 54, 55).

1976 Expone en Studio 5 de Bologna y en Imagen Galería de Arte de Buenos Aires. Realiza el assemblage La Difunta Correa, representación de un mito popular. Relata a través de las obras distintos episodios de la vida de Ramona Montiel: El examen (Fig. 56). El casamiento (Fig. 57). Ramona en el café-concert. La adivina (Fig. 58). Se instala en New York.

1977 Presenta «The magic of everyday life», en la Galería Bonino de New York.

Exposición retrospectiva en el Museo de Bellas Artes de Caracas.

«Berni. Antología de su obra de grabador 1962-1977», muestra en Imagen Galería de Arte, de Buenos Aires. En las obras de este período se evidencia un mayor protagonismo del color: Los Hippies (Fig. 59). Airport. Promesa de Castidad (Fig. 60).

1978 Presenta obras gráficas en la Galería Bonino de Río de Janeiro. Dicta la Conferencia «Visión sobre el arte actual», en el Encuentro Iberoamericano de Caracas. Expone en Imagen Galería de Arte de Buenos Aires, «Berni. El ámbito de Juanito Laguna antes de Juanito Laguna (1954-1960) ; en la Galería Arte-Sanos, Asunción, Paraguay, y en la Galería Austral de La Plata.

1979 Muestra en el Foro de Arte Contemporáneo de México.

1980 Efectúa exposiciones individuales en la Galería Arte Nuevo y en la Galería Suipacha de Buenos Aires; en el Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas y en el Museo Provincial de Artes Visuales Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe. Presenta su obra gráfica en la Fundación San Telmo de Buenos Aires y en el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata.   

Participa en la Bienal de Arte de Tokio, el afiche de la bienal reproduce su obra “La gallina ciega”.

1981 Realiza experiencias en escultura. Concibe murales sobre el tema del Apocalipsis en la capilla del Instituto San Luis Gonzaga de Las Heras, provincia de Buenos Aires (Fig. 61). Expone en el Jockey Club de Tucumán; en la Galería Austral de La Plata; en el Teatro El Círculo de Rosario; y en Buenos Aires en la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines (SDDRA); en la Galería Velázquez y en la Galería Lautrec, donde presenta La casa de Antonio Berni.

En su Cristo en el garaje (Fig. 62) pone de manifiesto la idea caravaggesca donde lo vernáculo se funde con lo privado. Muere en Buenos Aires el 13 de octubre.

 

    © Fundación Antonio Berni, Madrid 2015 por  la página en general. (No por los artículos publicados ni los links) Derechos reservados. Cualquier forma de reproducción de las obras de Antonio Berni, o de fotografías  de esta página, solo puede ser realizada con la autorización escrita de los titulares de los derechos.